English English Español Español

Posts by: Sheila Torres

Estudiante del Doctorado en Ingeniería participa del 2° seminario organizado por el Grupo de Investigación “Gestión de Operaciones, Sustentabilidad y Data Science”

   |   By  |  0 Comments

Esta actividad contó con la participación del Dr. Carlos Monardes de la Universidad Católica del Norte, Dr. Daniel Morillo de la Pontificia Universidad Javeriana y Mg. Raúl Soto de la Universidad de los Lagos, destacados académicos referentes del área.

A fines de junio, en formato virtual, se llevó a cabo el segundo seminario del Grupo de Investigación “Gestión de Operaciones, Sustentabilidad y Data Science” (GeOSDSC), liderado por el académico de Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Rodrigo Linfati, el cual busca desarrollar investigación colaborativa en el área de la gestión de operaciones considerando líneas de sustentabilidad y empleando Data Science que potencie la competitividad de la industria tanto a nivel birregional como nacional.

En este sentido, el estudiante del Doctorado en Ingeniería -programa consorciado entre las Universidades de La Frontera, Talca y Bío-Bío-, Mg. Raúl Soto Concha, expuso ante una entusiasmada comunidad universitaria sobre la «Optimización de Rutas para Entregas Same Day en Empresas de Logística de última Milla».

Al respecto, Soto señaló que la propuesta es un modelo matemático y una construcción de una técnica metaheurística que pueda solucionar este tipo de problemas, a través de la aplicación de innovaciones tecnológicas de vanguardia.

Por otra parte, el estudiante se refirió a los antecedentes, el estado del arte, los modelos y métodos que aborda, además del dataset a utilizar. “La sincronización entre ambos vehículos es fundamental para poder cumplir con los tiempos de espera y realizar la eficiencia del ruteo”, afirmó.

Finalmente, el profesor Soto destacó que como trabajo futuro se realizarán pruebas con distintos escenarios, tales como extraer información de los clientes para entregas tradicional y same day, entre otros aspectos que permiten afrontar los desafíos actuales.

Doctorado en Ingeniería de la Macrofacultad suma a nuevo profesional a su equipo de trabajo

   |   By  |  0 Comments

Se trata del Ingeniero Civil Industrial y actual Gestor Tecnológico del programa de postgrado, Alejandro Salazar Molina, quien se unió al programa consorciado entre las Universidades de la Frontera, de Talca y del Bío-Bío a finales del año pasado.

El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería llegó al Doctorado en Ingeniería de la MacroFacultad a inicios de diciembre del año 2023. Su incorporación, enmarcada en el Proyecto de Fortalecimiento financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), le ha permitido cumplir funciones al interior del programa de postgrado. “Mi motivación para unirme fue poder desarrollar al máximo mis talentos y capacidades de gestión en función de los objetivos que contempla”, expresó.

Bajo este alero, y como parte de su perfil profesional, se destacan las siguientes labores:

– Contribuir en la formalización de los convenios de colaboración con las empresas e instituciones en las cuales los estudiantes realizarán sus actividades académicas de vinculación con la industria como pasantías y tesis.

– Llevar a cabo el levantamiento de empresas e instituciones con las que el Doctorado ha mantenido actual contacto y en un futuro, para el desarrollo de actividades académicas, entre ellas pasantías y tesis orientadas a la industria principalmente.

– Actualizar la base de datos de las instituciones y empresas de la Macrozona Sur Maule- Araucanía, asociadas con el Programa de Doctorado, en estrecha colaboración con la Unidad de Vinculación Institucional.

– Recopilar información bibliográfica y de experiencias relacionadas a la vinculación con el medio con instituciones públicas y privadas, desde el área de ingeniería, pero particularmente con foco en el nexo universidad-empresa.

– Cooperar a la gestión en los aspectos operativos, logísticos y administrativos de los proyectos de vinculación elaborados entre los estudiantes del doctorado y la empresa, industria, o institución.

– Apoyar al Director del Proyecto en las reuniones y visitas a las empresas e instituciones de la Macrozona Sur, para la detección temprana de oportunidades de vínculos y trabajo en conjunto.

– Ejecutar todas aquellas actividades no señaladas antes y requeridas para cumplir con los objetivos del programa de Doctorado en Ingeniería.

Un escenario prometedor

El además Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica, rectificó la importancia de dar respuesta a los desafíos de la industria global a través de los ámbitos de investigación, innovación y liderazgo. “La academia y la investigación científica están aprendiendo a conocer los tiempos que tienen las empresas, el ritmo vertiginoso y la búsqueda constante de respuestas en el menor tiempo posible, hay mucho por aprender y realizar trabajo colaborativo”, valorizó. Añadiendo que “la academia tiene un interesante desafío de poder hacer transferencia tecnológica efectiva y que el fruto de las investigaciones sea incorporado en etapas tempranas con posibilidades de retroalimentación y validación desde un principio”.

Por otra parte, señaló que para este 2024 esperan establecer conexiones efectivas entre empresas y el Doctorado en Ingeniería. Asimismo, lograr instancias participativas, para dar a conocer el programa y poder difundirlo en toda ocasión de vinculación tales como charlas, ponencias, seminarios y talleres. “A la vez nos propusimos diferentes indicadores de gestión KPI, que nos posibilitan estar alineados entre las proyecciones anuales y lo que es realmente ejecutado”, concluyó.

Galo Cárdenas Triviño, respecto a sus 175 publicaciones científicas.

   |   By  |  0 Comments

“Siempre me ha gustado comunicar los trabajos”

Los polímeros, la celulosa y las nanopartículas mecánicas son constantemente parte de sus investigaciones.

A la cifra de 175 ascienden las publicaciones científicas que el químico y académico del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío- Bío, Galo Cárdenas Triviño ha realizado. En ellas, ha plasmado su experiencia en temas como los polímeros sintéticos y naturales, con aplicaciones agrícolas, médicas y medioambientales.

Consultado respecto a este hito y a su interés por las publicaciones, el docente nacido en Osorno, explicó que “siempre me ha gustado comunicar los trabajos, ya tenemos 175 Wos/ISI. Antes pensaba que si llegaba a 100 me sentiría satisfecho y ahora pienso en alcanzar las 200”.

Sus principales áreas de estudio son: Coloides y películas metálicas en solventes no acuosos, polímeros dopados con clusters metálicos y derivados de quitina y quitosano, ácido alginico, polivinil alcohol y polihidroxibutiratos, (biocidas, resina de intercambio, anticolesterolémico, piel artificial, sustituto de huesos). Estas investigaciones señala, las ha realizado, porque considera que es la forma de aportar a su área, y comunicarlas, es parte del proceso. Una de las cosas, indica el profesor, que más le motiva a estar en una constante búsqueda de investigaciones es la experiencia que éstas le van dejando. También recalca que cada acción en la ingeniería, es en búsqueda de una mejora en la utilización de los materiales. “Hace unos años trabajamos en producir una pintura antifouling en base a quelatos de  quitosano-cobre menos contaminante en relación a las que se usan, para recubrir redes de  salmones. Dentro de los trabajos más reciente destaco la preparación, junto a un colega de Ingeniería Civil, de nuevos impregnantes biodegradables, anti-UV e ignífugos para madera con nanopartículas de  sílice, cobre y nanolignina”, acotó el doctor de la Auburn University. “Los polímeros o macromoléculas las tenemos en nuestra vida cotidiana y por ello siempre me ha interesado trabajar con celulosa, lignina, quitina y polisacáridos porque son naturales, renovables y biodegradables”, dijo. 

LABOR COMO DOCENTE

Su vasta trayectoria académica le ha permitido ser parte de algunas de las universidades más importantes del país y el extranjero, en ese sentido considera que la docencia es parte esencial de la actividad de un investigador y cree que todos deberían realizarla y, ser parte del proceso de formación de los nuevos profesionales, con ejemplos concretos de los trabajos realizados. “En muchas universidades, especialmente las de EE.UU , donde realice mis estudios de postgrado, se les pide a los investigadores de mayor experiencia realizar clases a los estudiantes que recién ingresan, ya que eso los motiva mucho más; acá en ocasiones es al revés”, subrayó.

Consultado sobre su participación como docente del nuevo Doctorado en Ingeniería de la MacroFacultad de Ingeniería, señalo: “El proyecto MacroFacultad de Ingeniería del que somos parte, alcanza su consolidación con este programa, ya que abre un espacio para desarrollar proyectos conjuntos con líneas afines entre investigadores de las tres universidades involucradas”.

DESAFÍOS Y MOTIVACIONES

Respecto a cómo vislumbra el desarrollo del área, el académico y dueño de la empresa Quitoquímica aseveró, “me parece que, si queremos llegar a ser un país desarrollado en los próximos años, debemos ser capaz de innovar y crear tecnología propia en algunas áreas donde tenemos gran cantidad de materias primas, como son la minería y el desarrollo forestal. En esto último es donde la madera dimensionada de calidad y otros productos como tableros y enchapados permitirán incentivar la construcción de viviendas en madera, ya que en Chile se construye muy poco con madera, en comparación con el hemisferio norte, por ejemplo”.

En cuanto a los desafíos de la ingeniería el docente reflexionó y señalo, que el futuro esta en lograr un mayor aprovechamiento de las plantas de celulosa, instalando en primera fase las biorrefinerías y, así generar subproductos como alcoholes y azúcares antes de obtener la celulosa; además, de buscar nuevas fuentes de energía, desarrollar economía circular, reciclar para que la basura no nos ahogue y usar procesos químicos menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente. “Es motivante plantear estos temas a los futuros ingenieros para que tengan una nueva visión sobre lo que enfrentarán en los próximos años”, resaltó.

Cárdenas también ve mucho potencial también en las nuevas investigaciones. “Estoy seguro que los nanomateriales aplicados a ingeniería y otras áreas como medicina, automatización (incluyendo la robótica), serán temas claves en los que debemos poner nuestra mayor atención, concluyó.

Autoridades destacan la colaboración e innovación en actividad de inauguración del Doctorado en Ingeniería de la MacroFacultad

   |   By  |  0 Comments

Este 21 de abril inicio formalmente el año académico, con una charla magistral dictada por la Dra. Mónica García, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia – España, y Javier Álvarez, socio fundador de Parés & Álvarez

Fruto de un trabajo mancomunado entre la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Talca, nace el Doctorado en Ingeniería, el cual ya inició sus actividades el pasado 21 de abril. Una conferencia inaugural realizada el miércoles pasado dio inicio al plan de estudios.

“Es un hito histórico, lo que representa para esta alianza estratégica, la MacroFacultad de Ingeniería, el estar inaugurando el programa de Doctorado conjunto de Ingeniería. Ha significado también el trabajo de muchas personas vinculadas a nuestro proyecto de Ingeniería 2030 durante 4 años”, resaltó el Dr. Cristian Bornhardt, Director del proyecto.

La inauguración virtual contó con la participación de los rectores de cada una de las instituciones, autoridades de gobierno del área de la ciencia, destacados ponentes, académicos y alumnos de la primera cohorte del innovador Doctorado. Al respecto Álvaro Rojas, Rector Universidad de Talca, señalo: «Este programa reúne a las tres universidades regionales y estatales más importantes del país para dar vida a un proyecto que es tremendamente relevante para nuestro espacio territorial, y establece también una relación sinérgica entre nuestros académicos».

En la actividad destaco como el principal atributo del Doctorado, su enfoque de vinculación temprana con la industria, aportando desde el interior de las industrias a la solución de problemas regionales, característica que lo hace único en el país.    “Es un enfoque totalmente necesario para la realidad de nuestra macro zona centro sur, la relación entre la academia y la industria, que sea expedita y fundada en la interacción plena. La idea de una pronta inmersión en los problemas que pueda presentar la industria y contar con ese espacio de ensayo y error, permitirá justamente esa experiencia, este programa apunta directamente a eso”, destacó la Dra. Paulina Assmann, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Centro Sur.

En la charla magistral, la Dra. Mónica García abordó el AHP, (Analitical Hierarchy Process), la técnica de decisión multicriterio más utilizada en el mundo. Por su parte, Javier Álvarez enfocó su participación en explicar la importancia del Capital Humano y contar la experiencia en su empresa, la cual se ha desarrollado de manera rápida, a base de generar confianza en sus clientes, trabajando en equipo.

Respecto al plan de estudios, el Dr. Eric Forcael, encargado interinstitucional del Doctorado, explicó que, “el programa tiene uno de los claustros académicos más sólidos del país, tenemos a 30 doctores que forman parte del programa de forma directa, y 30 más en la colaboración. Los estudiantes van a tener, en los dos primeros años, que ir a la industria a buscar nuevos problemas. Al final del segundo año, ellos van a tener que presentar el problema que ellos han encontrado, y los dos siguientes estarán en las empresas resolviendo el problema”.

En relación al aporte del programa a la estrategia de vinculación con el medio de las Facultad de Ingeniería de las tres universidades, Rodrigo Navia, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, señalo: “ Es un programa muy relevante para nuestra facultad, porque nos permite, a través de los estudiantes que han ingresado este año, vincularnos con el sector productivo y el ámbito público, ya que el desarrollo de las tesis estará relacionado con la solución de problemas reales de esas áreas. Estamos seguros que este programa será un aporte no sólo a nivel regional, sino que también nacional e internacional en el futuro, dada la relevancia de las temáticas que hemos definido como prioritarias y su vinculación con el medio».

Revisa el inicio de año académico aquí:

Banner Marzo 2022

   |   By  |  0 Comments

Se aprueba implementación de programa de doctorado conjunto entre UFRO, UBB y UTalca

   |   By  |  0 Comments

El programa de Doctorado en Ingeniería fue formulado a partir del trabajo conjunto entre las facultades de ingeniería que constituyen el consorcio MacroFacultad, el que ya cuenta con la aprobación de las máximas instancias corporativas de las tres casas de estudio regionales.

Se trata de un inédito programa de postgrado, cuya propuesta está enfocada en el área científico-tecnológica y en una fuerte vinculación con la industria. Además, el programa tendrá una duración de 8 semestres, y recibirá postulaciones hasta el 12 de marzo de 2021, poniendo a disposición becas de financiamiento para las y los estudiantes que deseen solicitarlas, y que acrediten mérito académico.  

De acuerdo a lo indicado por Cristian Bornhardt, director del Proyecto MacroFacultad, este doctorado será ofrecido conjuntamente por las Facultades de Ingeniería de las Universidades de La Frontera, Bío-Bío y Talca – las que conforman el consorcio MacroFacultad de Ingeniería –  lo que constituye un significativo aporte al desarrollo tecnológico de nuestro país. “Está contemplado que la o el doctorante se inserte en una industria o servicio público y desarrolle allí su tesis de doctorado, generando soluciones innovadoras a los problemas de la entidad”, explica Bornhardt. Esto posibilitará que las empresas puedan orientarse hacia un enfoque de innovación en su quehacer, incorporando nuevo conocimiento y estrategias de vanguardia, lo que, a criterio del director, es la “única forma de mantener o desarrollar su competitividad en este mundo globalizado”.

En el caso de la Universidad de Talca, el programa fue aprobado por el Consejo Académico y posteriormente por la Junta directiva de la institución, sin ninguna modificación, lo que, a juicio de Javier Muñoz -decano de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios – refleja la positiva valoración que estos cuerpos colegiados tuvieron frente al trabajo realizado por el equipo formulador.

Uno de los miembros activos, que participó en la formulación de este programa, fue el ex decano de la misma facultad, Claudio Tenreiro, quien aseguró que “la implementación de un programa de Doctorado en Ingeniería, con un foco de desarrollo en la industria, y sobre todo, con la diversidad que aporta una meso región como la zona comprendida entre la región del Maule y Araucanía, permite ofrecer una oportunidad de estudios avanzados a egresados de ingeniería y carreras afines, lo que en definitiva, fortalece la industria nacional así como la relación empresa – universidad”.

Para Tenreiro, abrir los espacios de trabajo conjunto entre industria y academia (en ese orden), otorga a un postgrado los valores de innovación, competitividad, propiedad intelectual y desarrollo regionales, que permiten enfrentar los múltiples desafíos del sector y la sociedad, del país y el mundo.

Por su parte, Francisco Ramis, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, señaló: «No tenemos dudas de que este Doctorado impactará positivamente al ecosistema, ya que el sello de formación y principal atributo del programa está en la vinculación temprana con la industria. Lo que permitirá la transferencia de conocimiento avanzado en ingeniería desde nuestras Universidades dando respuesta a los desafíos de la industria global».

En tanto, Rodrigo Navia, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, sostuvo que “es un proyecto muy innovador, dado que el estudiante de doctorado tendrá la posibilidad de realizar su tesis  con un problema real de la industria o de servicios públicos. Esa es la principal diferencia que tiene este programa. Es un doctorado innovador, donde el estudiante tendrá que ser capaz que responder a problemas complejos de la ingeniería. Esperamos que tenga un gran impacto en el territorio, las industrias y los servicios públicos de la macro zona sur”.

Líneas de investigación

Las 3 líneas de investigación del programa, que tendrá una extensión de cuatro años, son: Sostenibilidad energética para la industria; Ingeniería de datos y modelamiento para el sector productivo y servicios; y Manufactura avanzada y materiales.

La primera línea está enfocada en contribuir a un futuro energético sostenible mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras, que aseguren el equilibrio entre el abastecimiento energético, impacto ambiental y la responsabilidad social del país. Por otro lado, la segunda línea de investigación, está enfocada en la gestión y análisis de datos, desarrollo u optimización de modelos en sistemas complejos de ingeniería en diversos sectores productivos y de servicios, mediante la Ciencia de Datos, y el modelamiento y análisis cuantitativo.

Por último, la línea manufactura avanzada y materiales comprende el uso de elementos de ingeniería para diseñar, modelar y evaluar materiales, máquinas y procesos de manufactura e infraestructura con el fin de lograr soluciones tecnológicas aplicadas a diversos sectores productivos y de servicios.

Se invita a todos quienes estén interesados en conocer más acerca de esta propuesta, a visitar el sitio web www.doctoradoeningenieria.cl