English English Español Español

Category: Noticias

Estudiante del Doctorado en Ingeniería UBB presenta su investigación en la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE 2025)

   |   By  |  0 Comments

Con una propuesta inédita de monitoreo dinámico aplicado a la construcción en madera contralaminada, el Ingeniero Civil Alan Jara-Cisterna presentó en el WCTE 2025 los resultados de su investigación en la Torre CLT PymeLab, posicionando a la Universidad del Bío-Bío en la vanguardia de la ingeniería estructural.

En el marco de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE 2025), el evento más importante a nivel internacional en esta disciplina, el estudiante del Doctorado en Ingeniería de la casa de estudios, Alan Jara, tuvo la destacada oportunidad de presentar su investigación sobre monitoreo estructural de edificaciones en madera contralaminada (CLT).

«Participar en el WCTE fue una experiencia profundamente significativa. Fue mi primer congreso mundial y espero que no sea el último», señaló Alan. “Poder exponer mi trabajo en el auditorio principal, frente a una audiencia internacional, reafirma el valor e impacto de nuestra investigación en el Doctorado en Ingeniería de la UBB. Estamos haciendo investigación de nivel mundial”.

La presentación se centró en el proyecto de monitoreo dinámico de la Torre CLT PymeLab, el edificio de madera contralaminada más alto de Latinoamérica, ubicado en una zona de alta sismicidad. El estudio ha implementado un sistema de monitoreo continuo que, durante casi dos años, ha recopilado datos para analizar cómo las propiedades dinámicas del edificio varían en el tiempo frente a factores como el clima y los sismos.

Los resultados preliminares ya han sido reconocidos por la comunidad científica internacional, tras su publicación en la prestigiosa revista Journal of Civil Structural Health Monitoring (Springer Nature, WoS Q1). Esta investigación representa un aporte fundamental para la comprensión del comportamiento estructural de edificaciones en CLT en regiones sísmicas, y posiciona a la UBB como un referente regional en este ámbito.

“Esta experiencia me ha permitido consolidar competencias clave en técnicas de monitoreo estructural, modelamiento estructural no lineal, análisis de vibraciones y correlación de variables ambientales, además de fortalecer redes de colaboración”, comentó el investigador.

Finalmente, Jara extendió un mensaje inspirador para otros estudiantes que sueñan con representar a sus instituciones en espacios de este alcance. “La perseverancia y la búsqueda constante de oportunidades son claves. Involucrarse en proyectos colaborativos, compartir las publicaciones que realizarás y atreverse a presentar los resultados obtenidos en eventos internacionales no solo abre puertas, sino que también permite contribuir con soluciones reales a los desafíos de la ingeniería”.

Pasantía académica fortalece investigación doctoral en energías sustentables entre UTalca y UBB

   |   By  |  0 Comments

Durante dos semanas, Jorge Sandoval, estudiante del Programa de Doctorado en Ingeniería de la Universidad de Talca, realizó una pasantía profesional en la Universidad del Bío-Bío, sede Concepción. La actividad se desarrolló en el Laboratorio de Acondicionamiento y Conversión de Energía, ubicado en el Edificio Gantes de la Facultad de Ingeniería, bajo la dirección del Dr. Pedro Melin, académico del claustro y miembro del Comité Académico del programa doctoral.

Jorge es Ingeniero Civil Químico y cuenta con una sólida trayectoria profesional y académica, incluyendo 5 diplomados, un magíster, y actualmente, estudios doctorales en la MacroFacultad de Ingeniería (UBB, UFRO, UTAL). Su quehacer se ha centrado en la docencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, impartiendo asignaturas en las áreas de procesos, proyectos y gestión ambiental, para alumnos de Ingeniería Civil Industrial.

Cuenta con más de cuarenta años de experiencia en el sector productivo en rubros como fabricación de celulosa, papel, papel de diarios, siderurgia, cemento y cal en los cuales se ha desempeñado como Ejecutivo y/o como Asesor, desarrollando labores de capacitación, asesorías técnicas y elaboración de manuales de operación y de mantenimiento.

Durante su pasantía, Jorge avanzó significativamente en su investigación en el área de energías sustentables para la industria, redactando dos artículos científicos que contribuirán al cumplimiento de los hitos que impone este programa doctoral. Destaca el ambiente colaborativo del laboratorio, el apoyo recibido y la oportunidad de compartir experiencias con otros investigadores.

La motivación de Jorge para realizar esta estadía fue el enfoque aplicado del laboratorio y la posibilidad de fortalecer habilidades clave para su desarrollo doctoral. Para él, la vinculación entre academia e industria es esencial, y una de las razones fundamentales que lo llevaron a integrarse al Programa de Doctorado en Ingeniería.

Estudiantes de la UFRO realizan visita académica en la Facultad de Ingeniería UBB

   |   By  |  0 Comments

Como parte de una iniciativa interinstitucional del Doctorado en Ingeniería, un grupo de estudiantes provenientes de la Universidad de La Frontera (UFRO) realizó una visita académica en dependencias de la Facultad de Ingeniería UBB.

La actividad, coordinada por el Laboratorio de Acondicionamiento y Conversión de Energía (LACE-UBB), se desarrolló en el contexto de la asignatura «Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas con Hardware Open-Source», dictada de forma conjunta entre las universidades de la red. En este marco, los estudiantes participaron de una clase presencial en la que pudieron aplicar contenidos del curso mediante una experiencia práctica en el laboratorio.

“La intención de trasladar estudiantes entre universidades y que realicen pequeñas estancias en los laboratorios es, en primer lugar, que conozcan las capacidades instaladas en cada institución. Además, se busca que estrechen lazos con sus pares y generen un ambiente de colaboración que enriquezca su formación”, destacó Pedro Melín, académico líder del LACE-UBB.

Durante la jornada, los estudiantes recorrieron las instalaciones del LACE y compartieron experiencias con compañeros de otras sedes. Uno de los aspectos valorados fue la posibilidad de acceder a equipamiento especializado no disponible en todas las universidades, lo que permite complementar su formación tecnológica y científica.

Para Alexander Opazo, Director del Doctorado en Ingeniería de la UBB, estas instancias tienen un impacto directo en la calidad de la investigación y el desarrollo profesional de los futuros doctores.

“El trabajo colaborativo es clave para lograr resultados relevantes en investigación. Hoy es muy difícil que un solo laboratorio cuente con todas las competencias o equipamientos necesarios. Este tipo de intercambio permite aprovechar al máximo la calidad del claustro académico y acelerar los procesos de investigación para responder de forma más eficiente a los desafíos de la industria”, señaló.

La actividad se enmarca en una estrategia más amplia de integración académica y tecnológica entre las tres universidades (ING2030), que busca fortalecer la red doctoral y promover un ecosistema de innovación y liderazgo en ingeniería, con impacto en el desarrollo regional y nacional.

Investigación con impacto: Alan Jara, estudiante del Doctorado en Ingeniería UBB, fortalece la internacionalización de la investigación en ingeniería estructural en madera

   |   By  |  0 Comments

El primer lugar obtenido por Alan Jara en el Concurso de Ingeniería y Construcción de la Semana de la Madera 2024 no solo reconoce la calidad de su investigación, sino que marca un hito en el proceso de internacionalización del conocimiento generado en la Universidad del Bío-Bío. Su trabajo, centrado en el monitoreo estructural y modelación numérica de edificios de madera contralaminada (CLT), ha sido valorado por su enfoque aplicado y su pertinencia para los desafíos de la industria en contextos de alta sismicidad.

Este reconocimiento ha impulsado significativamente su desarrollo académico y profesional, abriéndole nuevas oportunidades de colaboración internacional. Gracias al premio, Alan realizó una pasantía en Simpson Strong-Tie, una de las empresas líderes a nivel mundial en soluciones estructurales, con sede en Stockton, California. Durante su estancia, accedió a laboratorios de ensayo, procesos de fabricación y validación técnica de conexiones en estructuras de madera, experiencias que calificó como “de gran valor técnico y formativo”.

Además, visitó obras de Mass Timber en Santa Clara, donde observó sistemas constructivos industrializados de alto estándar. Comparando con el escenario chileno, Alan destaca que “vamos por buen camino, pero aún enfrentamos desafíos en estandarización normativa y formación profesional”.

Durante su estadía, presentó a los equipos de Simpson los avances de su investigación en el edificio PymeLab, una torre CLT de cinco pisos ubicada en dependencias de la Universidad del Bío-Bío, generando interés particular en el comportamiento sísmico de este tipo de estructuras. La validación experimental y el monitoreo continuo del edificio han revelado comportamientos prometedores, lo que refuerza el potencial del CLT como sistema constructivo seguro y sustentable.

En sus próximos pasos, Alan continuará desarrollando su tesis doctoral y proyecta transferir los aprendizajes adquiridos tanto a sus investigaciones como a su labor docente. “Incorporaré nuevos detalles constructivos en mis clases, destacando diferencias clave entre soluciones locales e internacionales, así como la importancia del marco normativo”, señala.

Finalmente, entrega un mensaje a las futuras generaciones de estudiantes e investigadores: “Atrévanse. Participar en concursos y pasantías internacionales no solo visibiliza su trabajo, sino que abre puertas a redes globales. La preparación, la claridad de propósito y una motivación auténtica hacen toda la diferencia”.

Con una visión que combina excelencia académica, compromiso industrial y colaboración global, Alan Jara representa el espíritu de la nueva ingeniería que se construye desde la UBB: conectada con el mundo y orientada a resolver desafíos reales con soluciones innovadoras y sostenibles.

Roberto Aedo y Miguel Valdebenito participan como expositores en el 1° Congreso Hidrogeológico Chileno

   |   By  |  0 Comments

Roberto Aedo y Miguel Valdebenito, alumnos del Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y miembros del equipo de G-Strata, participaron como expositores en el Primer Congreso Hidrogeológico Chileno, realizado entre el 23 y 25 de abril en Termas del Corazón, Los Andes.

El evento, organizado por el Capítulo Chileno de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de promover el conocimiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos en Chile.

Durante su participación, Aedo (cohorte 2022) y Valdebenito (cohorte 2025) presentaron la ponencia titulada “Sistema inteligente de exploración de aguas subterráneas integrando datos con equipo SEMq a través de modelos de inteligencia artificial”, en coautoría con Jorge Jiménez, fundador de G-Strata y Master Geophysicist.

En la exposición, los investigadores presentaron G-WaterLink, una innovadora plataforma desarrollada por G-Strata para el análisis e integración de datos hidrogeológicos. Esta solución tecnológica incorpora inteligencia artificial adaptativa que permite analizar, visualizar y proyectar escenarios hídricos, integrando datos en tiempo real mediante el equipo SEMq-1.

Esta participación no solo resalta el potencial de la tecnología desarrollada en Chile, sino también el compromiso de jóvenes investigadores y emprendedores con el desarrollo sustentable de los recursos naturales.

Investigación en marcha: Raúl Soto Concha avanza en su doctorado con sus primeros resultados

   |   By  |  0 Comments

Con el objetivo de construir modelos matemáticos para un problema de logística de última milla real y el diseño de técnicas de solución basadas en vecindarios, -enfocados en el problema de entrega de productos con uso de satélites-, este proyecto promete avances significativos en el sector de la logística que sigue creciendo a nivel mundial. 

El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, el pasado 14 de enero defendió exitosamente su avance de tesis titulado “El Problema de Recogida y Entrega Dinámica de Productos en Empresas de Logística de Última Milla: Modelo Matemático y Técnicas de Resolución”, enmarcado en el programa de Doctorado en Ingeniería entre la Universidad de la Frontera, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca, que impulsa el nuevo futuro tecnológico.

Con su interés por aplicar la ciencia en la industria, en la actualidad el candidato a doctor espera obtener resultados y validar el modelo matemático de su proyecto, que será la base de una segunda publicación, requisito para obtener su grado de doctor. “En esta primera etapa, el modelo se desarrolla bajo la premisa de información perfecta y determinista. Después de completar el modelo, se espera implementar el algoritmo de solución, para luego hacer la transferencia tecnológica”, expresó Raúl.

Un ejemplo destacado de su labor investigativa es su primera publicación científica en la revista Mathematics (WoS Q1), titulada “The Vehicle-Routing Problem with Satellites Utilization: A Systematic Review of the Literature” (https://doi.org/10.3390/math13071092). En este artículo se analiza y clasifica el concepto de «satélite» aplicado a problemas de ruteo de vehículos, realizando una revisión crítica de la literatura existente y proponiendo una nueva definición del término, así como futuras líneas de investigación. El estudio se fundamenta en una revisión sistemática rigurosa, basada en la metodología PRISMA, lo que garantiza un análisis exhaustivo. Los resultados obtenidos destacan el potencial de los sistemas logísticos basados en satélites para optimizar la distribución urbana y mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro.

Del mismo modo, se llevó a cabo una publicación complementaria en conjunto con el Candidato a Doctor Jorge Mena del DIMPROS y el Académico, Dr. Rodrigo Linfati del Departamento de Ingeniería Industrial, sobre tecnologías, información, innovación y sustentabilidad, en torno a la optimización de las reglas de tronzado en la cosecha forestal, mejorando el rendimiento de los recursos forestales, su eficiencia y reducción de costos.

Encuentro de investigación

El Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado realizado el pasado 28 y 29 de noviembre de 2024, fue una destacada oportunidad para la difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado, propiciando el intercambio académico entre universidades chilenas y extranjeras. El evento permitió un diálogo interdisciplinario en torno a problemáticas clave para el desarrollo regional y nacional, abordadas desde diversas miradas científicas. Raúl, formó parte de la duodécima versión del Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado liderado por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Oportunidad en la que se conmemoró una ceremonia de premiación, destacando con Mención Honrosa el trabajo que ha forjado a largo de su formación. Lo que, además de difundir resultados, permitió el intercambio de experiencias y conocimientos a nivel nacional e internacional.

Esto refleja el compromiso que tienen las instituciones educativas con los estudiantes de postgrados, pues no solo son espacios que fomentan el pensamiento crítico y habilidades, sino que también se visibilizan redes de colaboración y se consolida una identidad investigativa-profesional.

Inauguración Año Académico 2025: Seminario Interinstitucional marca un nuevo hito para el Doctorado en Ingeniería UFRO – UTALCA – UBB

   |   By  |  One Comment

Con una activa participación de estudiantes y académicos, el Doctorado en Ingeniería, consorciado entre la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Talca, dio inicio a su año académico 2025 con un seminario interinstitucional centrado en la promoción de la equidad de género en la investigación en Ingeniería Aplicada.

Previo a la ceremonia, se realizaron visitas guiadas a los principales laboratorios de la Universidad del Bío-Bío vinculados al programa, permitiendo a los nuevos estudiantes conocer las capacidades instaladas en las áreas de Ingeniería de Datos y Modelamiento para el Sector Productivo y de Servicios; Manufactura Avanzada y Materiales; y Sostenibilidad Energética para la Industria. Estas instancias fortalecen el vínculo entre la formación doctoral y el trabajo experimental aplicado.

Durante la jornada inaugural, dieron la bienvenida el Dr. Alexander Opazo, Director del programa en la sede UBB; el Dr. Patricio Álvarez, Decano de la Facultad de Ingeniería UBB; y el Dr. Andrés Ávila, Director Interinstitucional del Doctorado. En sus intervenciones, destacaron la importancia de la colaboración entre universidades para enfrentar los desafíos globales mediante soluciones innovadoras desde la ingeniería.

Uno de los momentos destacados del evento fue la presentación de la primera graduada del programa, la Dra. Marcela Vidal Vega, quien ofreció una charla magistral donde compartió su experiencia durante el postgrado y su desarrollo profesional. La jornada también incluyó la presentación de la nueva cohorte 2025, así como la exposición del equipo de Acreditación de la Universidad de La Frontera, que abordó el nuevo proceso de acreditación y plan de mejoramiento continuo del programa.

“Desde el Doctorado buscamos formar investigadores capaces de proponer soluciones mediante la investigación científico-tecnológica, liderar procesos de protección de propiedad intelectual, transferir innovación tecnológica y fomentar la difusión de resultados”, afirmó el Dr. Ávila. En tanto, el Decano Álvarez invitó a los estudiantes a aprovechar las oportunidades del programa, destacando que “la investigación es una labor desafiante, pero también una poderosa herramienta para transformar realidades desde el conocimiento”.

La actividad finalizó con un panel de conversación moderado por la Dra. Lesyani León, encargada de Mujeres en Ingeniería UBB, que contó con la participación de las doctoras Mabel Vega, María Graciela Aguayo y la propia Dra. Vidal. Además, se desarrolló un taller sobre estrategias de autocuidado y salud mental durante los estudios doctorales, reforzando el enfoque integral del programa.

Sinergia para la investigación avanzada

El Doctorado en Ingeniería se estructura en torno a una articulación sólida entre docencia e investigación, ofreciendo a sus estudiantes acceso a laboratorios especializados como LACE, Prodima Lab, CASP, Pep Lab y CIMUBB. Estas infraestructuras no solo potencian el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que también facilitan la vinculación directa con necesidades reales del sector productivo y de servicios.

La colaboración con investigadores de alto nivel y la posibilidad de participar en proyectos conjuntos con la industria permiten a los doctorandos adquirir experiencia aplicada y fortalecer su perfil profesional. “Los estudiantes son el centro del programa, por eso es fundamental que participen activamente de este recorrido formativo”, reafirmó el Dr. Opazo.

El inicio de este nuevo año académico simboliza el compromiso del programa con la excelencia, la innovación y la formación de capital humano avanzado, capaz de contribuir significativamente al desarrollo tecnológico y sostenible del país.

Doctorado en Ingeniería Consorciado (UBB, UFRO y UTalca) gradúa a su primera alumna

   |   By  |  0 Comments

Marcela Vidal Vega, primera alumna en obtener el grado de doctor del Programa de Doctorado en Ingeniería Consorciado entre las Universidades de la Frontera, U de Talca y UBB.

Este jueves 23 de enero de 2025, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío-Bío, y con la presencia de académicos de las tres universidades involucradas en el programa, Marcela Vidal Vega, se graduó con distinción máxima como la primera mujer en alcanzar el grado de doctor en el Doctorado en Ingeniería, programa consorciado.

La flamante Dra. Vidal, ingeniera de formación, presentó su investigación titulada “Desarrollo de un bioaditivo retardante de llama a base de proteína de levadura Saccharomyces cerevisiae, para adhesivos polivinil acetato (PVAc), con aplicación en productos de madera”, un trabajo innovador que cumplió con los requisitos exigidos para obtener su grado académico.

Marcela Vidal, quien actualmente es investigadora en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, expresó su agradecimiento a las empresas y académicos que la han apoyado a lo largo de su proceso formativo. En su defensa de tesis, destacó que el inicio de su doctorado no fue fácil, especialmente porque se inició en el contexto de la pandemia, pero señaló que pudo superar los obstáculos y afrontar las dificultades con determinación.

“En este momento siento que me he quitado un peso gigantesco de encima, estoy más relajada. La emoción que siento se debe a los cuatro años de esfuerzo, donde hubo sacrificios personales, pero sin duda valió la pena”, comentó la Dra. Vidal tras recibir la calificación con la máxima distinción.

Reflexionando sobre el significado personal de este logro, la Dra. Vidal declaró: “Valió la pena someterse a este desafío, porque uno se da cuenta de lo que es capaz de lograr. Es un ejercicio positivo que recomiendo a cualquiera que quiera demostrar, a sí mismo, que puede cumplir sus metas”.

Durante la ceremonia, estuvieron presentes familiares, amigos y académicos, liderados por el Dr. Alexander Opazo Vega, director del Doctorado en Ingeniería de la UBB, quien actuó como ministro de fe en este importante acto académico. “Es un logro que nos llena de orgullo y marca un hito significativo para nuestra comunidad académica”, destacó el Dr. Opazo.

Por su parte, el Dr. Mario Núñez, director de Innovación y profesor guía de la tesis doctoral, elogió el esfuerzo y compromiso de la Dra. Vidal, así como el apoyo de las empresas asociadas a la investigación. “Felicitamos a Marcela por este logro personal. Ha alcanzado un merecido éxito. También quiero agradecer a las empresas y a los colegas de las tres universidades por su apoyo y colaboración”, indicó.

La Dra. Marcela Vidal expresó su gratitud a la empresa Química Italquim Ltda por su apoyo y destacó el valioso rol de las tres universidades consorciadas en este proceso de formación. Además, aseguró que continuará en esta línea de investigación, manteniendo el vínculo entre universidad y empresa.

Información del Doctorado en Ingeniería

Formar un/a investigador/a de avanzada especialización en ingeniería, que sea capaz de desarrollar y transferir innovación tecnológica al sector productivo y de servicios, conformando equipos de trabajo para la generación de nuevo conocimiento, productos, servicios, sistemas y procesos que le permitan aportar a nivel nacional e internacional, desde la ingeniería en alguna de las líneas de desarrollo e investigación del programa.

El/La Doctor/a en Ingeniería formado/a conjuntamente en las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Talca, es un/a graduado/a que posee, crea y aplica en forma autónoma conocimiento avanzado en ingeniería, dando respuesta a los desafíos de la industria global, con competencias para liderar equipos de investigación aplicada en contextos industriales, universitarios o en centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Así también desarrolla innovación en productos, servicios o procesos productivos de acuerdo a un enfoque de sostenibilidad, haciendo uso de tecnologías pertinentes y procesos de gestión de la innovación, encontrándose capacitado/a además para transferir y patentar.

El/La Doctor/a en Ingeniería se caracteriza por su disposición al trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios y por su conducta ética, regulada a los estándares de la disciplina, aportando a la discusión del área, mediante la divulgación de avances y resultados a través de artículos y otros, destinados a audiencias profesionales y académicas con alcance nacional e internacional.

Fuente: VRIP Comunicaciones.

Raúl Fernando Soto Concha, realiza importante pasantía de investigación en Colombia con el respaldo de la Beca Alianza del Pacífico

   |   By  |  0 Comments

Cali, Colombia – Raúl Fernando Soto Concha, Ingeniero Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con un Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, fue seleccionado como beneficiario de la prestigiosa Beca Alianza del Pacífico. Este apoyo le ha permitido desarrollar una valiosa pasantía de investigación en la Universidad del Valle, Colombia, como parte de su programa de Doctorado en Ingeniería en la Universidad del Bío-Bío, donde se especializa en optimización de la logística de última milla.

Trabajo colaborativo

El proyecto de tesis del estudiante, titulado Optimización de Rutas para Entregas Same Day en Empresas de Logística de Última Milla, tiene como objetivo desarrollar modelos matemáticos y técnicas de solución que optimicen el tiempo y la eficiencia en las entregas logísticas. Guiado por el Dr. Rodrigo Linfati de la Universidad del Bío-Bío, este proyecto promete avances significativos en el sector de la logística, una industria que sigue creciendo a nivel mundial.

Durante su estancia en la Universidad del Valle, el Dr. (c) Soto Concha ha tenido la oportunidad de trabajar junto al Dr. John Wilmer Escobar, reconocido académico en el ámbito de la ingeniería industrial, en colaboración con el Profesor Daniel Morillo de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, fortaleciendo así redes de cooperación entre Chile y Colombia y contribuyendo a la creación de puentes académicos entre estas instituciones.

El propósito de la pasantía se centra en el desarrollo de una parte fundamental de su tesis doctoral, alcanzando los primeros objetivos de esta estancia: finalizar los resultados y la escritura de su primera publicación científica, así como avanzar en el modelo matemático de su proyecto, que será la base de una segunda publicación, requisito para obtener su grado de doctor.

La pasantía se desarrolló principalmente en las dependencias de la Universidad del Valle, sede Meléndez, donde trabajó en las oficinas asignadas a los estudiantes de postgrado del departamento de Ingeniería Industrial. En ese recinto tuvo la oportunidad de trabajar directamente con el Profesor John Wilmer Escobar en la redacción final de la primera publicación científica.

En el marco de su estancia, el pasante realizó una presentación de su proyecto ante los estudiantes de logística de la carrera de Ingeniería Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, brindando una valiosa instancia de aprendizaje e intercambio académico que subraya la importancia de esta pasantía para su formación doctoral y la creación de vínculos internacionales en el ámbito académico e investigativo.

Marcela Vidal Vega del Doctorado en Ingeniería UBB relata su experiencia de pasantía en Laboratorio LAGBIO de la UTALCA

   |   By  |  0 Comments

Esta pasantía que se llevó a cabo en el Laboratorio Ambiental de Gases y Biocombustibles (LAGBIO) de la Universidad de Talca, ubicada en Los Niches del Campus Curicó, tuvo una duración de dos semanas continuas, oportunidad que le permitió a la investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bio profundizar respecto a sus líneas de desarrollo.

Desde el 1 al 14 de septiembre, la estudiante del Doctorado en Ingeniería, Marcela Vidal Vega, enfocó su trabajo de investigación en el diseño de una metodología asociada a la evaluación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitidos al ambiente, por efecto de materiales tratados e instalados en espacios interiores, así como, aquellos generados por el fuego durante el proceso de combustión de los mismos. En este sentido, los COVs evaluados, se determinaron en piezas de madera tratadas con un adhesivo comercial.

Esta evaluación, forma parte de los estudios abordados en su trabajo de tesis, como una forma de caracterización avanzada, de los productos de ingeniería a base de madera. Lo anterior vinculado a la empresa Química Italquim, entidad patrocinante de su trabajo de posgrado, que presenta como uno de sus desafíos industriales-tecnológicos, el desarrollo de tecnologías que promuevan un buen desempeño térmico y frente al fuego, de su producto adhesivo Polivinil Acetato (PVAc).

Tecnologías ambientales

Con el propósito de lograr el objetivo de evaluar las emisiones de COVs, la docente hizo uso del equipo de desorción térmica-cromatografía de gases-espectrometría de masa (TD-GC/MS), técnica analítica definida como la adecuada, para lograr la separación e identificación de compuestos volátiles.

Este método de medición resultó fundamental para adquirir mayores competencias, asimismo, Vidal resaltó que, si no existiera este tipo de asociación entre Universidades (UFRO-UBB-UTALCA), sería más difícil acceder a la tecnología y apoyo de clase mundial, disponible en el mundo científico-académico. “El hecho de que este sea un Programa Doctoral consorciado, permite la interacción efectiva entre Universidades y la búsqueda conjunta de soluciones, con disponibilidad de equipamiento, así como, de la excelente disposición de los profesores, para apoyar iniciativas de investigación. Cabe destacar, que estos beneficios están al alcance de las actuales y de las futuras cohortes».

Al respecto, la Ingeniera agradeció la colaboración de su profesor co-guía y Director del Laboratorio LAGBIO, Dr. Diógenes Hernández, quien le motivó a cursar esta pasantía, ofreciéndole todo el conocimiento teórico-práctico, además de la infraestructura correspondiente. «También quiero agradecer al equipo de trabajo, Joaquín Aburto y a la encargada del laboratorio, Loreto Muñoz, por acompañarme durante toda mi estadía en la Universidad de Talca, con sede Curicó”, señaló.

Explorando nuevos horizontes

Como oportunidad de aprendizaje la investigadora destacó su charla impartida hacia los estudiantes de postgrado, cuya travesía le posibilitó contar su experiencia y trayectoria profesional, la cual inició hace más de diez años en un Centro de Investigación, para posteriormente incorporarse a nuestra Casa de Estudios y trabajar en proyectos de I+D+i (principalmente), adjudicados por su grupo de investigación. “Además de hacer pasantías en las empresas, es importante que los/las estudiantes del Programa sepan, que estas también se pueden realizar de manera interinstitucional», agregó.

Del mismo modo, hace alrededor de tres años comenzó su búsqueda de una técnica para evaluar emisiones de COVs, específicamente en productos de madera, así, el siguiente paso de la estudiante del Doctorado en Ingeniería, será postular a un fondo de investigación como FONDECYT o FONDEF con una propuesta de solución eficiente y factible técnicamente en el área de Investigación Aplicada, que beneficie a la sociedad en primera instancia, a través de la participación de empresas, tanto a nivel regional como nacional.

Finalmente, Marcela extendió un mensaje a aquellas futuras generaciones de estudiantes que se integran al Programa y deban equilibrar las exigencias académicas con las personales. “Organicen sus tiempos, no decaigan en los esfuerzos, infórmense del ambiente científico y sus tendencias y por, sobre todo, tengan ganas de aprender fomentando las buenas relaciones con su entorno, sin perder de vista la importancia de desarrollar y poner en práctica, las tan indispensables habilidades blandas o sociales”, planteó.