Estudiante del Doctorado en Ingeniería UBB presenta su investigación en la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE 2025)
| By Sheila Torres | 0 Comments

Con una propuesta inédita de monitoreo dinámico aplicado a la construcción en madera contralaminada, el Ingeniero Civil Alan Jara-Cisterna presentó en el WCTE 2025 los resultados de su investigación en la Torre CLT PymeLab, posicionando a la Universidad del Bío-Bío en la vanguardia de la ingeniería estructural.
En el marco de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE 2025), el evento más importante a nivel internacional en esta disciplina, el estudiante del Doctorado en Ingeniería de la casa de estudios, Alan Jara, tuvo la destacada oportunidad de presentar su investigación sobre monitoreo estructural de edificaciones en madera contralaminada (CLT).
«Participar en el WCTE fue una experiencia profundamente significativa. Fue mi primer congreso mundial y espero que no sea el último», señaló Alan. “Poder exponer mi trabajo en el auditorio principal, frente a una audiencia internacional, reafirma el valor e impacto de nuestra investigación en el Doctorado en Ingeniería de la UBB. Estamos haciendo investigación de nivel mundial”.
La presentación se centró en el proyecto de monitoreo dinámico de la Torre CLT PymeLab, el edificio de madera contralaminada más alto de Latinoamérica, ubicado en una zona de alta sismicidad. El estudio ha implementado un sistema de monitoreo continuo que, durante casi dos años, ha recopilado datos para analizar cómo las propiedades dinámicas del edificio varían en el tiempo frente a factores como el clima y los sismos.
Los resultados preliminares ya han sido reconocidos por la comunidad científica internacional, tras su publicación en la prestigiosa revista Journal of Civil Structural Health Monitoring (Springer Nature, WoS Q1). Esta investigación representa un aporte fundamental para la comprensión del comportamiento estructural de edificaciones en CLT en regiones sísmicas, y posiciona a la UBB como un referente regional en este ámbito.
“Esta experiencia me ha permitido consolidar competencias clave en técnicas de monitoreo estructural, modelamiento estructural no lineal, análisis de vibraciones y correlación de variables ambientales, además de fortalecer redes de colaboración”, comentó el investigador.
Finalmente, Jara extendió un mensaje inspirador para otros estudiantes que sueñan con representar a sus instituciones en espacios de este alcance. “La perseverancia y la búsqueda constante de oportunidades son claves. Involucrarse en proyectos colaborativos, compartir las publicaciones que realizarás y atreverse a presentar los resultados obtenidos en eventos internacionales no solo abre puertas, sino que también permite contribuir con soluciones reales a los desafíos de la ingeniería”.
Comentarios recientes