English English Español Español

Posts by: Sheila Torres

Investigación en marcha: Raúl Soto Concha avanza en su doctorado con sus primeros resultados

   |   By  |  0 Comments

Con el objetivo de construir modelos matemáticos para un problema de logística de última milla real y el diseño de técnicas de solución basadas en vecindarios, -enfocados en el problema de entrega de productos con uso de satélites-, este proyecto promete avances significativos en el sector de la logística que sigue creciendo a nivel mundial. 

El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, el pasado 14 de enero defendió exitosamente su avance de tesis titulado “El Problema de Recogida y Entrega Dinámica de Productos en Empresas de Logística de Última Milla: Modelo Matemático y Técnicas de Resolución”, enmarcado en el programa de Doctorado en Ingeniería entre la Universidad de la Frontera, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca, que impulsa el nuevo futuro tecnológico.

Con su interés por aplicar la ciencia en la industria, en la actualidad el candidato a doctor espera obtener resultados y validar el modelo matemático de su proyecto, que será la base de una segunda publicación, requisito para obtener su grado de doctor. “En esta primera etapa, el modelo se desarrolla bajo la premisa de información perfecta y determinista. Después de completar el modelo, se espera implementar el algoritmo de solución, para luego hacer la transferencia tecnológica”, expresó Raúl.

Un ejemplo destacado de su labor investigativa es su primera publicación científica en la revista Mathematics (WoS Q1), titulada “The Vehicle-Routing Problem with Satellites Utilization: A Systematic Review of the Literature” (https://doi.org/10.3390/math13071092). En este artículo se analiza y clasifica el concepto de «satélite» aplicado a problemas de ruteo de vehículos, realizando una revisión crítica de la literatura existente y proponiendo una nueva definición del término, así como futuras líneas de investigación. El estudio se fundamenta en una revisión sistemática rigurosa, basada en la metodología PRISMA, lo que garantiza un análisis exhaustivo. Los resultados obtenidos destacan el potencial de los sistemas logísticos basados en satélites para optimizar la distribución urbana y mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro.

Del mismo modo, se llevó a cabo una publicación complementaria en conjunto con el Candidato a Doctor Jorge Mena del DIMPROS y el Académico, Dr. Rodrigo Linfati del Departamento de Ingeniería Industrial, sobre tecnologías, información, innovación y sustentabilidad, en torno a la optimización de las reglas de tronzado en la cosecha forestal, mejorando el rendimiento de los recursos forestales, su eficiencia y reducción de costos.

Encuentro de investigación

El Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado realizado el pasado 28 y 29 de noviembre de 2024, fue una destacada oportunidad para la difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado, propiciando el intercambio académico entre universidades chilenas y extranjeras. El evento permitió un diálogo interdisciplinario en torno a problemáticas clave para el desarrollo regional y nacional, abordadas desde diversas miradas científicas. Raúl, formó parte de la duodécima versión del Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado liderado por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Oportunidad en la que se conmemoró una ceremonia de premiación, destacando con Mención Honrosa el trabajo que ha forjado a largo de su formación. Lo que, además de difundir resultados, permitió el intercambio de experiencias y conocimientos a nivel nacional e internacional.

Esto refleja el compromiso que tienen las instituciones educativas con los estudiantes de postgrados, pues no solo son espacios que fomentan el pensamiento crítico y habilidades, sino que también se visibilizan redes de colaboración y se consolida una identidad investigativa-profesional.

Inauguración Año Académico 2025: Seminario Interinstitucional marca un nuevo hito para el Doctorado en Ingeniería UFRO – UTALCA – UBB

   |   By  |  One Comment

Con una activa participación de estudiantes y académicos, el Doctorado en Ingeniería, consorciado entre la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Talca, dio inicio a su año académico 2025 con un seminario interinstitucional centrado en la promoción de la equidad de género en la investigación en Ingeniería Aplicada.

Previo a la ceremonia, se realizaron visitas guiadas a los principales laboratorios de la Universidad del Bío-Bío vinculados al programa, permitiendo a los nuevos estudiantes conocer las capacidades instaladas en las áreas de Ingeniería de Datos y Modelamiento para el Sector Productivo y de Servicios; Manufactura Avanzada y Materiales; y Sostenibilidad Energética para la Industria. Estas instancias fortalecen el vínculo entre la formación doctoral y el trabajo experimental aplicado.

Durante la jornada inaugural, dieron la bienvenida el Dr. Alexander Opazo, Director del programa en la sede UBB; el Dr. Patricio Álvarez, Decano de la Facultad de Ingeniería UBB; y el Dr. Andrés Ávila, Director Interinstitucional del Doctorado. En sus intervenciones, destacaron la importancia de la colaboración entre universidades para enfrentar los desafíos globales mediante soluciones innovadoras desde la ingeniería.

Uno de los momentos destacados del evento fue la presentación de la primera graduada del programa, la Dra. Marcela Vidal Vega, quien ofreció una charla magistral donde compartió su experiencia durante el postgrado y su desarrollo profesional. La jornada también incluyó la presentación de la nueva cohorte 2025, así como la exposición del equipo de Acreditación de la Universidad de La Frontera, que abordó el nuevo proceso de acreditación y plan de mejoramiento continuo del programa.

“Desde el Doctorado buscamos formar investigadores capaces de proponer soluciones mediante la investigación científico-tecnológica, liderar procesos de protección de propiedad intelectual, transferir innovación tecnológica y fomentar la difusión de resultados”, afirmó el Dr. Ávila. En tanto, el Decano Álvarez invitó a los estudiantes a aprovechar las oportunidades del programa, destacando que “la investigación es una labor desafiante, pero también una poderosa herramienta para transformar realidades desde el conocimiento”.

La actividad finalizó con un panel de conversación moderado por la Dra. Lesyani León, encargada de Mujeres en Ingeniería UBB, que contó con la participación de las doctoras Mabel Vega, María Graciela Aguayo y la propia Dra. Vidal. Además, se desarrolló un taller sobre estrategias de autocuidado y salud mental durante los estudios doctorales, reforzando el enfoque integral del programa.

Sinergia para la investigación avanzada

El Doctorado en Ingeniería se estructura en torno a una articulación sólida entre docencia e investigación, ofreciendo a sus estudiantes acceso a laboratorios especializados como LACE, Prodima Lab, CASP, Pep Lab y CIMUBB. Estas infraestructuras no solo potencian el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que también facilitan la vinculación directa con necesidades reales del sector productivo y de servicios.

La colaboración con investigadores de alto nivel y la posibilidad de participar en proyectos conjuntos con la industria permiten a los doctorandos adquirir experiencia aplicada y fortalecer su perfil profesional. “Los estudiantes son el centro del programa, por eso es fundamental que participen activamente de este recorrido formativo”, reafirmó el Dr. Opazo.

El inicio de este nuevo año académico simboliza el compromiso del programa con la excelencia, la innovación y la formación de capital humano avanzado, capaz de contribuir significativamente al desarrollo tecnológico y sostenible del país.

Doctorado en Ingeniería Consorciado (UBB, UFRO y UTalca) gradúa a su primera alumna

   |   By  |  0 Comments

Marcela Vidal Vega, primera alumna en obtener el grado de doctor del Programa de Doctorado en Ingeniería Consorciado entre las Universidades de la Frontera, U de Talca y UBB.

Este jueves 23 de enero de 2025, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío-Bío, y con la presencia de académicos de las tres universidades involucradas en el programa, Marcela Vidal Vega, se graduó con distinción máxima como la primera mujer en alcanzar el grado de doctor en el Doctorado en Ingeniería, programa consorciado.

La flamante Dra. Vidal, ingeniera de formación, presentó su investigación titulada “Desarrollo de un bioaditivo retardante de llama a base de proteína de levadura Saccharomyces cerevisiae, para adhesivos polivinil acetato (PVAc), con aplicación en productos de madera”, un trabajo innovador que cumplió con los requisitos exigidos para obtener su grado académico.

Marcela Vidal, quien actualmente es investigadora en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, expresó su agradecimiento a las empresas y académicos que la han apoyado a lo largo de su proceso formativo. En su defensa de tesis, destacó que el inicio de su doctorado no fue fácil, especialmente porque se inició en el contexto de la pandemia, pero señaló que pudo superar los obstáculos y afrontar las dificultades con determinación.

“En este momento siento que me he quitado un peso gigantesco de encima, estoy más relajada. La emoción que siento se debe a los cuatro años de esfuerzo, donde hubo sacrificios personales, pero sin duda valió la pena”, comentó la Dra. Vidal tras recibir la calificación con la máxima distinción.

Reflexionando sobre el significado personal de este logro, la Dra. Vidal declaró: “Valió la pena someterse a este desafío, porque uno se da cuenta de lo que es capaz de lograr. Es un ejercicio positivo que recomiendo a cualquiera que quiera demostrar, a sí mismo, que puede cumplir sus metas”.

Durante la ceremonia, estuvieron presentes familiares, amigos y académicos, liderados por el Dr. Alexander Opazo Vega, director del Doctorado en Ingeniería de la UBB, quien actuó como ministro de fe en este importante acto académico. “Es un logro que nos llena de orgullo y marca un hito significativo para nuestra comunidad académica”, destacó el Dr. Opazo.

Por su parte, el Dr. Mario Núñez, director de Innovación y profesor guía de la tesis doctoral, elogió el esfuerzo y compromiso de la Dra. Vidal, así como el apoyo de las empresas asociadas a la investigación. “Felicitamos a Marcela por este logro personal. Ha alcanzado un merecido éxito. También quiero agradecer a las empresas y a los colegas de las tres universidades por su apoyo y colaboración”, indicó.

La Dra. Marcela Vidal expresó su gratitud a la empresa Química Italquim Ltda por su apoyo y destacó el valioso rol de las tres universidades consorciadas en este proceso de formación. Además, aseguró que continuará en esta línea de investigación, manteniendo el vínculo entre universidad y empresa.

Información del Doctorado en Ingeniería

Formar un/a investigador/a de avanzada especialización en ingeniería, que sea capaz de desarrollar y transferir innovación tecnológica al sector productivo y de servicios, conformando equipos de trabajo para la generación de nuevo conocimiento, productos, servicios, sistemas y procesos que le permitan aportar a nivel nacional e internacional, desde la ingeniería en alguna de las líneas de desarrollo e investigación del programa.

El/La Doctor/a en Ingeniería formado/a conjuntamente en las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Talca, es un/a graduado/a que posee, crea y aplica en forma autónoma conocimiento avanzado en ingeniería, dando respuesta a los desafíos de la industria global, con competencias para liderar equipos de investigación aplicada en contextos industriales, universitarios o en centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Así también desarrolla innovación en productos, servicios o procesos productivos de acuerdo a un enfoque de sostenibilidad, haciendo uso de tecnologías pertinentes y procesos de gestión de la innovación, encontrándose capacitado/a además para transferir y patentar.

El/La Doctor/a en Ingeniería se caracteriza por su disposición al trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios y por su conducta ética, regulada a los estándares de la disciplina, aportando a la discusión del área, mediante la divulgación de avances y resultados a través de artículos y otros, destinados a audiencias profesionales y académicas con alcance nacional e internacional.

Fuente: VRIP Comunicaciones.

Admision dic 2024

   |   By  |  0 Comments

Raúl Fernando Soto Concha, realiza importante pasantía de investigación en Colombia con el respaldo de la Beca Alianza del Pacífico

   |   By  |  0 Comments

Cali, Colombia – Raúl Fernando Soto Concha, Ingeniero Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con un Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, fue seleccionado como beneficiario de la prestigiosa Beca Alianza del Pacífico. Este apoyo le ha permitido desarrollar una valiosa pasantía de investigación en la Universidad del Valle, Colombia, como parte de su programa de Doctorado en Ingeniería en la Universidad del Bío-Bío, donde se especializa en optimización de la logística de última milla.

Trabajo colaborativo

El proyecto de tesis del estudiante, titulado Optimización de Rutas para Entregas Same Day en Empresas de Logística de Última Milla, tiene como objetivo desarrollar modelos matemáticos y técnicas de solución que optimicen el tiempo y la eficiencia en las entregas logísticas. Guiado por el Dr. Rodrigo Linfati de la Universidad del Bío-Bío, este proyecto promete avances significativos en el sector de la logística, una industria que sigue creciendo a nivel mundial.

Durante su estancia en la Universidad del Valle, el Dr. (c) Soto Concha ha tenido la oportunidad de trabajar junto al Dr. John Wilmer Escobar, reconocido académico en el ámbito de la ingeniería industrial, en colaboración con el Profesor Daniel Morillo de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, fortaleciendo así redes de cooperación entre Chile y Colombia y contribuyendo a la creación de puentes académicos entre estas instituciones.

El propósito de la pasantía se centra en el desarrollo de una parte fundamental de su tesis doctoral, alcanzando los primeros objetivos de esta estancia: finalizar los resultados y la escritura de su primera publicación científica, así como avanzar en el modelo matemático de su proyecto, que será la base de una segunda publicación, requisito para obtener su grado de doctor.

La pasantía se desarrolló principalmente en las dependencias de la Universidad del Valle, sede Meléndez, donde trabajó en las oficinas asignadas a los estudiantes de postgrado del departamento de Ingeniería Industrial. En ese recinto tuvo la oportunidad de trabajar directamente con el Profesor John Wilmer Escobar en la redacción final de la primera publicación científica.

En el marco de su estancia, el pasante realizó una presentación de su proyecto ante los estudiantes de logística de la carrera de Ingeniería Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, brindando una valiosa instancia de aprendizaje e intercambio académico que subraya la importancia de esta pasantía para su formación doctoral y la creación de vínculos internacionales en el ámbito académico e investigativo.

Marcela Vidal Vega del Doctorado en Ingeniería UBB relata su experiencia de pasantía en Laboratorio LAGBIO de la UTALCA

   |   By  |  0 Comments

Esta pasantía que se llevó a cabo en el Laboratorio Ambiental de Gases y Biocombustibles (LAGBIO) de la Universidad de Talca, ubicada en Los Niches del Campus Curicó, tuvo una duración de dos semanas continuas, oportunidad que le permitió a la investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bio profundizar respecto a sus líneas de desarrollo.

Desde el 1 al 14 de septiembre, la estudiante del Doctorado en Ingeniería, Marcela Vidal Vega, enfocó su trabajo de investigación en el diseño de una metodología asociada a la evaluación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitidos al ambiente, por efecto de materiales tratados e instalados en espacios interiores, así como, aquellos generados por el fuego durante el proceso de combustión de los mismos. En este sentido, los COVs evaluados, se determinaron en piezas de madera tratadas con un adhesivo comercial.

Esta evaluación, forma parte de los estudios abordados en su trabajo de tesis, como una forma de caracterización avanzada, de los productos de ingeniería a base de madera. Lo anterior vinculado a la empresa Química Italquim, entidad patrocinante de su trabajo de posgrado, que presenta como uno de sus desafíos industriales-tecnológicos, el desarrollo de tecnologías que promuevan un buen desempeño térmico y frente al fuego, de su producto adhesivo Polivinil Acetato (PVAc).

Tecnologías ambientales

Con el propósito de lograr el objetivo de evaluar las emisiones de COVs, la docente hizo uso del equipo de desorción térmica-cromatografía de gases-espectrometría de masa (TD-GC/MS), técnica analítica definida como la adecuada, para lograr la separación e identificación de compuestos volátiles.

Este método de medición resultó fundamental para adquirir mayores competencias, asimismo, Vidal resaltó que, si no existiera este tipo de asociación entre Universidades (UFRO-UBB-UTALCA), sería más difícil acceder a la tecnología y apoyo de clase mundial, disponible en el mundo científico-académico. “El hecho de que este sea un Programa Doctoral consorciado, permite la interacción efectiva entre Universidades y la búsqueda conjunta de soluciones, con disponibilidad de equipamiento, así como, de la excelente disposición de los profesores, para apoyar iniciativas de investigación. Cabe destacar, que estos beneficios están al alcance de las actuales y de las futuras cohortes».

Al respecto, la Ingeniera agradeció la colaboración de su profesor co-guía y Director del Laboratorio LAGBIO, Dr. Diógenes Hernández, quien le motivó a cursar esta pasantía, ofreciéndole todo el conocimiento teórico-práctico, además de la infraestructura correspondiente. «También quiero agradecer al equipo de trabajo, Joaquín Aburto y a la encargada del laboratorio, Loreto Muñoz, por acompañarme durante toda mi estadía en la Universidad de Talca, con sede Curicó”, señaló.

Explorando nuevos horizontes

Como oportunidad de aprendizaje la investigadora destacó su charla impartida hacia los estudiantes de postgrado, cuya travesía le posibilitó contar su experiencia y trayectoria profesional, la cual inició hace más de diez años en un Centro de Investigación, para posteriormente incorporarse a nuestra Casa de Estudios y trabajar en proyectos de I+D+i (principalmente), adjudicados por su grupo de investigación. “Además de hacer pasantías en las empresas, es importante que los/las estudiantes del Programa sepan, que estas también se pueden realizar de manera interinstitucional», agregó.

Del mismo modo, hace alrededor de tres años comenzó su búsqueda de una técnica para evaluar emisiones de COVs, específicamente en productos de madera, así, el siguiente paso de la estudiante del Doctorado en Ingeniería, será postular a un fondo de investigación como FONDECYT o FONDEF con una propuesta de solución eficiente y factible técnicamente en el área de Investigación Aplicada, que beneficie a la sociedad en primera instancia, a través de la participación de empresas, tanto a nivel regional como nacional.

Finalmente, Marcela extendió un mensaje a aquellas futuras generaciones de estudiantes que se integran al Programa y deban equilibrar las exigencias académicas con las personales. “Organicen sus tiempos, no decaigan en los esfuerzos, infórmense del ambiente científico y sus tendencias y por, sobre todo, tengan ganas de aprender fomentando las buenas relaciones con su entorno, sin perder de vista la importancia de desarrollar y poner en práctica, las tan indispensables habilidades blandas o sociales”, planteó.

Alan Jara, estudiante de Doctorado en Ingeniería, obtiene el primer lugar en el Concurso de Ingeniería y Construcción de la Semana de la Madera 2024

   |   By  |  0 Comments

El estudiante UBB ha sido galardonado con el primer lugar en el Concurso de Ingeniería y Construcción de la Semana de la Madera 2024, organizado por Madera21 de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). Gracias a su proyecto “Monitoreo de un Edificio de Madera Contralaminada (Torre CLT PymeLab) de 5 Pisos en una Zona de Alta Sismicidad”.

Alan Jara expresó que este reconocimiento es un gran honor, tanto a nivel personal como profesional, especialmente al recibirlo de sus pares y de empresas relacionadas con la ingeniería estructural y la construcción en madera. “Es gratificante poder representar a la universidad y dejar su nombre en alto, lo cual me llena de orgullo. Este logro es fruto de años de trabajo y del esfuerzo colaborativo de muchos profesionales”,

El proyecto ganador aborda el desafío de monitorear una estructura de madera contralaminada en una de las zonas más sísmicas del mundo. Jara explicó que el sistema de monitoreo utiliza sensores estratégicamente ubicados en el edificio que miden aceleraciones y velocidades. Esto permite analizar el comportamiento de la estructura frente a sismos y otras condiciones operativas.

La Torre CLT PymeLab, el foco de su investigación doctoral, es el edificio de madera contralaminada más alto de Latinoamérica, lo que lo convierte en un caso de estudio único para evaluar el desempeño estructural en zonas de alta sismicidad. Jara ha logrado registrar la respuesta del edificio frente a varios sismos ocurridos en la región, con resultados positivos que validan la capacidad de la madera CLT para ser una opción competitiva y eficiente en construcciones sismorresistentes.

Finalmente, Alan Jara alentó a las nuevas generaciones de ingenieros a aprovechar su formación al máximo y participar activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías. “El futuro está en sus manos, y son ustedes quienes lo construirán” , concluyó Jara, destacando que su experiencia académica en la Universidad del Bío-Bío ha sido clave para su desarrollo profesional y éxito en este importante concurso.

Banner 1 Doctorado en Ingeniería Admisión 2025

   |   By  |  0 Comments

Director UBB del Doctorado en Ingeniería en consorcio destaca aportes y avances de este programa y su vínculo con la industria

   |   By  |  0 Comments

El Dr. Luis E. Arteaga Pérez, académico del Departamento de Ingeniería en Maderas, y director UBB del Doctorado en Ingeniería consorciado con la Universidad de la Frontera y la Universidad de Talca, resalta avances y logros de este programa de postgrado y su impacto en la vinculación con la industria.

El Doctorado en Ingeniería, acreditado el año 2022, vino a dar respuesta concreta a los desafíos de la industria local y nacional, con clara proyección internacional, en este contexto el Dr. Luis Arteaga, destaca una serie de actividades que se han venido desarrollando al alero del programa.

Desde el año 2023 -enfatiza el Dr. Arteaga- se comenzó con un mejoramiento integral del programa, potenciando una mayor vinculación con el medio, a través de convenios y acuerdos de colaboración tanto con empresas como instituciones de educación superior, todo bajo el marco de un programa de ingeniería aplicada y con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este Doctorado tiene entre su misión formativa la posibilidad de hacer acuerdos de colaboración de manera individual como interinstitucional.  “Tenemos acuerdos que son firmados por diversas empresas con el Programa de Doctorado en Ingeniería, y esto nos beneficia a las tres universidades participantes. Pero también hemos avanzado en consolidar acuerdos que significan un avance en la internacionalización de la Universidad del Bío-Bío como es el caso de la firma de convenios específicos entre la Universidad Federal de Itajubá de (Brasil) y la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que son convenios firmados en el contexto de este doctorado, pero con un alcance institucional.

También, agrega el Dr. Arteaga, estos acuerdos internacionales, permiten intercambios de estudiantes, con beneficios arancelarios, de matrículas a programas y cursos de capacitación que no existen acá. Así, los alumnos de este doctorado acceden a nuevas tecnologías que esas instituciones poseen, acrecentando sus conocimientos y el impacto de sus estudios.

El Dr. Luis Arteaga subraya además los avances que han alcanzado en la colaboración con el sector público-privado, actividad gerenciada por el Ingeniero Alejandro Salazar quien se desempeña como vinculador del doctorado. “Hemos firmado acuerdos interinstitucionales con las empresas para generar instrumentos que permitan, desde el programa, generar soluciones a sus desafíos con una mirada de ciencia e innovación. Ha sido un trabajo muy difícil, pero esto ha facilitado que las empresas se abran a compartir información y a recibir propuestas innovadoras de solución desde nuestro programa. Y para nosotros esto significa una posibilidad para que nuestros alumnos del doctorado puedan realizar pasantías en la industria e involucrarse en la solución de problemas con un real impacto”.

Las Mesas de Trabajo universidad-empresa son otra dinámica de vinculación con el entorno, que resalta el Dr. Luis Arteaga, aquí, se invita a la empresa y a un grupo de académicos expertos de la universidad, para trabajar un desafío especifico que la propia empresa plantea. “Y nosotros como universidad le ofrecemos soluciones y esas soluciones van a pasar a la formación de estudiantes de pre y postgrado, quienes deberán buscar la mejor respuesta a ese desafío. Además, dependiendo del alcance del desafío planteado por la empresa se puede postular a fondos públicos como el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, y sin duda, puede ser un sueño, pero podríamos estar en presencia de la creación de un spinoff”.

Evaluación

El Dr. Luis Arteaga Pérez, en su condición de director UBB del Doctorado en Ingeniería consorciado con la Universidad de la Frontera y la Universidad de Talca, acentúa el trabajo colaborativo que se ha dado en este tiempo de funcionamiento del programa de postgrado.

Sin duda, al hacer una evaluación de lo alcanzado, a la fecha, -asevera el director UBB del doctorado de Ingeniería- habría que destacar el trabajo virtuoso de vinculación que ha realizado, Alejandro Salazar, quien ha hecho posible posicionarnos en la Mesa de CIDERE BIO BIO, a través de la Facultad de Ingeniería, además, de participar en eventos regionales con empresas destacadas como el evento Made Inn Conce, así también, en la Mesa Regional de Hidrógeno Verde. “En estos espacios se nos permite hablar de igual a igual con las empresas, y eso nos pone en un escenario muy favorable para el programa del Doctorado en Ingeniería. Por lo tanto, mi evaluación es de un trabajo de excelencia, muy positivo, que, si bien aún falta mucho por hacer, vamos muy bien encaminados”.

Los aprendizajes alcanzados gracias al trabajo colaborativo de este programa de postgrado -remarca el Dr. Arteaga- está como academia el aprender a escuchar los desafíos de las empresas y ser capaz de responder a sus necesidades de manera eficaz y oportuna, para lograr un impacto real. Y lo segundo, aprender y valorar los aportes de los otros programas de postgrado que nos sirven y nutren de nuevos saberes.

Seminario

El viernes 9 de agosto del 2024, el Doctorado de Ingeniería en consorcio desarrollará un seminario dirigido a sus estudiantes y académicos, que se hace una vez al año y se organiza por cada institución participante del doctorado, y esta vez corresponde hacerlo en dependencias de la Universidad del Bío-Bío. Este evento tiene como propósito, invitar a exponentes destacados de la región a compartir sus experiencias y a conocer el programa, y se presenta como una buena oportunidad para que los alumnos de este doctorado se encuentren y pueda compartir sus experiencias.

Fuente: VRIP Comunicaciones.

Estudiante de Doctorado en Ingeniería UBB se adjudica beca para pasantía en investigación en Colombia

   |   By  |  0 Comments

El Candidato a Doctor, Raúl Soto Concha, del Programa de Doctorado en Ingeniería, quien también es docente en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra casa de estudios y académico en el Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Los Lagos, ha sido seleccionado en el marco de la XV Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.

Esta beca está dirigida a estudiantes de pregrado, doctorado, investigadores y docentes de universidades, para que realicen intercambios académicos presenciales entre Chile, Colombia, Perú y México, financiará su estadía de investigación en la Universidad del Valle en Cali, Colombia;  entre los meses de septiembre y octubre de 2024, permitiéndole al estudiante profundizar sus conocimientos en logística y optimización industrial, áreas críticas para el desarrollo económico y social de nuestra región.

Su objetivo es aplicar lo aprendido para mejorar la eficiencia de los sistemas logísticos en nuestro país, contribuyendo así al progreso sostenible. Raúl, se encuentra desarrollando su Tesis: “El Problema de Recogida y Entrega Dinámica de Productos en Empresas de Logística de Última Milla: Modelo Matemático y Técnicas de Resolución”, bajo la supervisión del Profesor Guía Dr. Rodrigo Linfati.

Cabe destacar que este proyecto cuenta con el apoyo de una empresa del área de la logística de última milla, que busca ampliar la oferta de servicios para mejorar la eficiencia en el uso de sus recursos y diferenciarse de la competencia.

Al respecto, el Dr. Rodrigo Linfati, profesor guía de Raúl recalcó que, contar con un recurso humano altamente calificado en las empresas de nuestra región y país es fundamental para mejorar los procesos de logística y optimización industrial. Los procesos logísticos son extremadamente complejos y dinámicos, y tomar decisiones óptimas o encontrar las mejores soluciones posibles es clave para el éxito de las empresas tanto a nivel regional como nacional. En Chile, existe una carencia de capital humano avanzado en la industria, y uno de los objetivos del Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío es precisamente abordar esta necesidad.

Escenario Regional

La región del Biobío, en particular, presenta problemas asociados a la optimización logística de la distribución, dada la diversidad de las modalidades en el transporte presentes en la región, tales como: aéreo, marítimo, ferroviario y por carreteras.

Por ello contar con ingenieros e ingenieras altamente calificados en el territorio aporta numerosos beneficios que contribuyen al desarrollo y competitividad de la región.

Estos profesionales altamente capacitados se encargarán de implementar mejoras en los procesos logísticos e industriales, aumentando la eficiencia y la productividad de las empresas locales, lo que permite que sean más competitivas en el mercado global.

La disponibilidad de talento altamente calificado también facilita la creación de una red de colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación, promoviendo el desarrollo de proyectos conjuntos y la transferencia de conocimiento, beneficiando a la región en su conjunto.

Además, la mejora en la logística y la eficiencia industrial se traduce en mejores servicios y productos para la población local. El desarrollo económico y la atracción de inversiones pueden llevar a mejoras en la infraestructura regional, lo que beneficia a la comunidad en general. Los profesionales altamente calificados no solo impulsan el crecimiento y la competitividad de las empresas, sino que también generan beneficios significativos en términos de desarrollo económico, sostenibilidad, y calidad de vida.